Glosario

GLOSARIO

Estas son algunas definiciones que pueden ayudarte a comprender con más facilidad los conceptos vertidos en esta la página web.

ADVAITA

Advaita significa no-dos o “no-separación”. Es el sentido de que todas las cosas están interconectadas y no separadas, mientras que al mismo tiempo todas las cosas mantienen su individualidad. No es un camino, ni una práctica, sino una descripción directa de la realidad tal como es.

Nos pasamos la vida suponiendo [sin cuestionarlo] que la vida está hecha de personas y cosas separadas. En esta separación, nos sentimos “aislados” el uno del otro. También nos sentimos “aislados” de la verdadera felicidad y satisfacción. Es sólo nuestra excesiva dependencia de la mente (es decir, el pensamiento dualista) lo que hace que parezca que las cosas existen por separado.

Altruismo

Devoción por el bienestar de los demás, ser considerados con los demás, como un principio de acción; en oposición al egoísmo. Disposición de hacer el bien, deseo de promover la felicidad de los demás, bondad, generosidad, sentimientos de entrega, estado general o disposición hacia la humanidad en general.

El altruismo es una cualidad de la compasión que la distingue de la empatía y la simpatía. El altruismo puede ser considerado tanto una motivación (Batson) o una acción (Monroe) que implica ayudar a otros sin buscar una ganancia personal (Kristeller & Johonson). La empatía y la simpatía pueden conducir al altruismo, pero no necesariamente. La compasión siempre incluye al altruismo.

Amor bondadoso

“Estado de la mente que aspira a que todos los seres sintientes disfruten de la felicidad,” y la compasión es “el deseo de que todos los seres sintientes se encuentren libres del sufrimiento”. (D.Lama). En la tradición budista, las prácticas del amor bondadoso usualmente se enseñan antes de las prácticas de la compasión porque la compasión es más desafiante. Puede ser un tanto difícil mantener nuestros corazones abiertos frente al sufrimiento –sin culpar a la víctima o deseando que el otro se vaya de manera que así nos podamos sentir mejor.

COMPASIÓN

La palabra proviene de raíces griegas y latinas pati and pathein (sufrir) y la raíz latina com (con), entonces compasión significa “sufrir con” otra persona.

Aunque no existe una definición única de la compasión que encaje en todas las situaciones, ambos -eruditos y legos- estarían ampliamente de acuerdo en que la compasión implica conexión con los demás (ya sea cognitivamente a través de la toma de perspectiva o afectivamente través de la empatía) y  cuidar a los otros (a menudo de formas comunicativas o de comportamiento).

En 2009 miles de líderes compusieron la Carta de la Compasión en la que definieron la compasión como una llamada a “tratar a los demás como queremos ser tratados nosotros mismos” (Armstrong).

La compasión es “… un proceso multidimensional formado por cuatro componentes principales: (1) una conciencia de sufrimiento (la conciencia cognitiva / empática); 2) la preocupación simpática relacionada con ser movido emocionalmente por el sufrimiento (componente afectivo); (3) el deseo de ver el alivio de ese sufrimiento (intención); y (4) una respuesta o disposición para ayudar a aliviar el sufrimiento (motivación) “(Jazaieri, 2012)

Una definición operativa de la compasión puede ser la “experiencia de sufrimiento con el deseo de aliviarlo”.

Definiciones similares incluyen lo siguiente:

  • Bondad básica, con profunda conciencia del sufrimiento de uno mismo y de los demás seres vivos, junto con el deseo y el esfuerzo para aliviarlo (Gilbert)
  • Sentimiento que surge cuando presenciamos el sufrimiento de otros, y que motiva el subsecuente deseo de ayudar. (Goestz, Keltner, & Simon Thotmas)
  • Deseo de que todos los seres se liberen del sufrimiento. (Dalai Lama)
  • Un procesos de 3 partes: (1) “Siento por vos” (afectiva), (2) “Te comprendo” (cognitivo), y (3) “Quiero ayudarte” (motivacional) (Hangartner).
  • “La compasión no es sólo sentir con los demás, sino buscar cambiar la situación. Frecuentemente, la gente piensa que la compasión y el amor son sólo cuestiones sentimentales. ¡No! Son muy exigentes. Si quieres ser compasivo, prepárate para la acción.” (Desmond Tutu)

*Hasta la última década, la compasión como una emoción distinta o una actitud muy bien direccionada ha sido relativamente descuidada por los psicólogos experimentales y por los psicoterapeutas. Este descuido puede llegar a deberse a la superposición de la compasión con constructos similares como la empatía, el amor, la lástima y el altruismo.

Autocompasión

Sentir compasión por el propio dolor y sufrimiento y accionar para intentar remediarlo.

Kristin Neff (2003) ha definido que tiene tres componentes interrelacionados que se exhiben en momentos de dolor y fracaso. Cada componente tiene dos partes, la presencia de un constructo y la negación de otro. Estos tres conceptos son: (a) ser amable y comprensivo con uno mismo en lugar de autocrítico; (b) ver la falibilidad de uno como parte de la condición y experiencia humana en lugar del aislamiento; y (c) mantener los pensamientos dolorosos de o y sentimientos en conciencia consciente en lugar de evitarlos o sobreidentificarnos con ellos (Barnard y Curry, 2011).

Compasión global

Esextender los sentimientos de compasión y motivación y los comportamiento altruistas a todas las personas, incluidos los extraños.

Tomó forma en la respuesta al tsunami del Océano Índico de 2004. Personas de todo el mundo brindaron asistencia a extraños, de diferentes razas y colores de piel. Ahora, sabemos que no todos la tienen, muchas personas actuaron y muchas otras no. El tema que necesitamos investigar es cómo cultivar la compasión global, una de las preguntas más cruciales para la supervivencia de nuestros hijos y nietos, porque el planeta no sobrevivirá sin la compasión global. Tenemos que tratar de ver qué podemos aprender de aquellos que la tienen sin capacitación.

Compasión heroica

Es como el altruismo con un riesgo. Tiene dos formas: la “Compasión Heroica Inmediata” es cuando, sin pensarlo, saltas a las vías del metro para rescatar a alguien. Es impulsiva. Y la “Compasión Heroica Considerada” no se hace de manera impulsiva; se hace con el pensamiento y se puede mantener durante muchos años.

Cuidado y atención amorosa

Es el reconocimiento en la responsabilidad personal hacia el soporte del bienestar de los demás:

a) Se caracteriza por la atención a las necesidades de los demás, especialmente aquellos que no pueden valerse por sí mismos de manera adecuada. Presente en profesionales involucrados en la prestación de atención sanitaria o social; (b) Atención a las necesidades de un niño, anciano, inválido, etc. Alimentación emocional y física; = Crianza. También: la capacidad o tendencia para proporcionar nutrición.

Empatía

Capacidad de entrar en resonancia afectiva con los sentimientos de los demás y de tomar consciencia de su situación de manera cognitiva. La empatía nos alerta especialmente sobre la naturaleza y la intensidad del sufrimiento que viven los demás. Es posible afirmar que ésta cataliza la transformación del amor altruista en compasión.

-C. Rogers definió a la empatía como “una comprensión exacta de la mundo de los consultantes  como se ve desde el interior. Percibir el mundo del consultante como si fuera el propio”.

“Es tener una respuesta similar a la respuesta que la otra persona está teniendo” (Bohart & Greenber). La empatía va más allá de la evaluación cognitiva hasta  incluir una sensación sentida de lo que otra persona está experimentando

-Empatía hacia uno mismo

Conciencia sensorial de nuestros propios sentimientos y estados internos/Prestar atención  hacia adentro, hacia los sentimientos viscerales internos/ Conectarse con uno mismo / Tomar conciencia de lo que está sucediendo dentro de nosotros mismos sin emitir juicios/Facilitar el diálogo interior entre los diferentes sentimientos/Definir las experiencias internas, sentimientos y necesidades/Convertir opiniones internas en sentimientos y necesidades.

-La auto empatía produce el mismo efecto que la escucha de un buen amigo o de un terapeuta.

*Empatía y  Compasión en la psicoterapia: la compasión es una forma especial de empatía en tanto que es empatía con sufrimiento (con el deseo de aliviarlo). El sufrimiento es el prerrequisito de la compasión. Como el propósito de la terapia es la de aliviar el sufrimiento emocional, es su necesidad directa incluir la compasión, aunque probablemente se haya ocultado bajo el manto de la empatía en toda la historia de la psicoterapia. Los esfuerzos sistemáticos de cultivar la empatía son raros en el campo clínico (Shapiro & Izett), pero esto fue cambiando desde que las antiguas prácticas de compasión budista comenzaron a entrelazarse con las prácticas psicoterapéuticas.

*Lástima y compasión: es la preocupación por la difícil situación de otros mezclados con una ligera sensación de superioridad (Fiske), mientras que la compasión es una emoción entre iguales. Dado que todos sufrimos, el sufrimiento es un hilo común que nos ata a todos juntos. Cuando estamos abiertos al sufrimiento de una manera compasiva, nos sentimos menos solos. Cuando bloqueamos el sufrimiento, podemos sentir un leve alejamiento de los que están luchando, esto es lástima. La lástima puede ser considerada una precursora de la compasión –una apertura inicial- pero que también puede tomar el camino de la experiencia completa de conexión de la compasión cuando es reconocida.

Renuncia Altruista

Es una versión no saludable de la empatía. Mientras que la empatía busca la identificación temporaria con los demás en aras de la comprensión y la sensibilidad, la renuncia altruista lleva esto a un extremo, hasta adonde se pierde la distinción entre el yo y el otro. Esta mezcla de uno mismo con el otro es de naturaleza patológica, no es una forma iluminada en la que uno mismo se reconoce dentro de la unidad colectiva; se trata de una enajenación de uno mismo. La renuncia altruista es la preocupación inadaptada por otro, resultante de límites defectuosos. La renuncia altruista es el manifiesto contrario del narcisismo y es la corrección excesiva de tendencias narcisistas. Se sacrifica el propio desarrollo para el avance del otro.

Simpatía

“Reacción emocional que se basa en la percepción de los estados o condiciones emocionales de otros y que involucra sentimientos de preocupación y tristeza por la otra persona”. (Eisenberg)

Lasimpatía incluye un elemento reactivo, basado en la experiencia previa, mientras que la empatía es un espejo del estado de otra persona. Parece que hay conciencia más consciente en la empatía que en la simpatía.