Home > Actividades Pasadas > MINDFULNESS, COMPASIÓN CONSCIENTE Y CUIDADO HACIA UNO MISMO

MINDFULNESS, COMPASIÓN CONSCIENTE Y CUIDADO HACIA UNO MISMO

Martes 18 a 20hs – Hora Argentina

Comienza el martes 6 de Noviembre

MINDFULNESS, COMPASIÓN CONSCIENTE
Y CUIDADO HACIA UNO MISMO

ACTIVIDAD VIRTUAL
Coordinado por la Lic. Fanny Libertun

Esta es una invitación para todos los que deseen inspirarse y comprometerse en vivir más despiertos, libres, y amorosamente, sabiendo que esto no ocurre por casualidad sino que requiere una gran dedicación, un gran amor a la verdad y una gran compasión por todos los seres, empezando por nosotros mismos.

Llevados por la agitada vida de nuestros días, suele resultarnos muy difícil establecer y mantener espacios de silencio para contemplar nuestro mundo interno y conectarnos con nuestra sabiduría profunda, una sabiduría que reside en nosotros y que necesitamos mantener viva para reaccionar en lo cotidiano.

La propuesta es que juntos nos ayudaremos a intercambiar conocimientos prácticos y sentires sobre las preguntas esenciales que muchas veces nos hicimos pero que dejamos de hacernos y cuyo olvido nos hace perder el sentido de las cosas. ¿Quién soy yo?, ¿qué es la vida?, ¿cuál es el sentido de la vida?

Temas que trataremos:
Los conceptos a tratar se basan en las disciplinas como el Budismo, el Sufismo y la Tradición Advaita, en las psicologías académicas de Occidente, así como en los descubrimientos de las Neurociencias.-

– Autocuidado y compasión hacia uno mismo:
*Cómo cuidarnos cada vez mejor en todas las áreas de nuestra vida. Cómo cambiar lo que sentimos acerca de nuestro cuerpo, cómo ser auténticos, cómo silenciar al duro e implacable crítico interior, cómo aprender a tratarnos cada vez con más amabilidad.

*Qué necesitamos hacer para aliviarnos cuando sufrimos
Dado que al pensar nos creamos imágenes falsas que nos empequeñecen, no nos conectamos realmente con la verdad de lo que somos generándose así un sufrimiento que termina siendo natural en nosotros. Necesitamos entonces revisar constantemente nuestras creencias e ir más allá de todos los juicios ocultos y suposiciones con respecto a quiénes pensamos que somos o que deberíamos ser, y sobre lo que los demás nos dijeron que fuéramos.

Las falsas imágenes con las que cargamos nos inducen a ser duros y poco tolerantes porque de ellas deducimos que ser compasivos sería sentir lástima, vergüenza o culpa, o quizás ser débiles,  autocomplacientes, autoindulgentes o egoístas

– Mindfulness
Entrenamos así nuestra atención hacia la totalidad de nuestra experiencia en cada momento, sin juzgarla y con plena aceptación. Se trata de no suprimir ni evitar lo que estamos sintiendo, y de no dejarnos llevar por los guiones dramáticos que tan a menudo construimos a partir de los pensamientos y que nos determinan la vida.

– Enfoque compasivo del enojo
El enojo es una emoción que está directamente relacionada con la supervivencia. Su manifestación puede ser tan rápida y poderosa que casi parece que salta sobre nosotros con vida propia. Otras veces no se presenta con claridad sino como una irritación de base, malhumor o hiperreactividad. También está relacionado a lo que llamamos emociones secundarias tales como la vergüenza, el orgullo, o la obstinación y por ello a menudo ni siquiera asociamos nuestros estados emocionales con el propio enojo.
Enfocar compasivamente el enojo no es tratar de calmarnos o escaparnos, sino de tomar responsabilidad por él, de aprender de esa emoción sin dejarla que se convierta en resentimiento cuando lo reprimimos o cuando nos juzgamos porque lo estamos sintiendo.

– Aquietar la ansiedad y el miedo desde la compasión  
El miedo es tan poderoso que en cuanto lo sentimos emerge también temor de sentirlo hasta llegar a veces a convertirse en terror o pánico.  Por ello, necesitamos aprender a diferenciar el miedo natural y racional -el que nos ayuda a sobrevivir –  del que es infundado o existencial.

Cierta cantidad de miedo es inherente a la vida e inevitable, por eso nuestra mirada hacia el miedo necesita ser compasiva, tolerante, paciente y comprensiva, para permitirnos comprender que la ansiedad y el miedo no están ahí para mostrarnos que somos cobardes sino sólo para avisarnos que algo nos está amenazando.

-Vínculos personales
Además de ayudarnos en el trato que nos prodigamos a nosotros, la compasión nos ayuda enormemente a procesar interiormente las relaciones que establecemos con personas difíciles.  
Cómo hacemos para no apegarnos, rumiar o intoxicarnos a nosotros mismos cuando otros no nos escuchan o traspasan nuestros límites.
Qué recursos tenemos para cuidarnos a nosotros mismos cuando cuidamos a otras personas, en la crianza de nuestros hijos, cuando trabajamos en tareas de asistencia o educación.

– Cambio de hábitos
La compasión hacia nosotros es el ingrediente que falta no sólo en la alimentación saludable sino en el resto de los demás hábitos que nos perjudican, necesitamos cultivarla cuando notamos que las viejas conductas nos están haciendo mal tanto en la alimentación, el sueño, la pereza para hacer ejercicios, como con respecto a nuestros hábitos emocionales innecesarios.

Autores de referencia:
Paul Gilbert, Chodon, Joseph Goldstein, Victor Frankel, Abraham Maslow, Ramesh Balsekar, Sailor Bob Adamson, Francis Lucille, Tich Nath Hanh, Ajahn Chah, Tara Brach, Matthieu Ricard, Jiddu Krishnamurti, Alan Watts, Nissargadatta, Chistopher Germer, Kristin Neff , Lorne Ladner, y otros.

En qué consiste la actividad 
Nos encontraremos una vez por semana a compartir sesiones en línea en vivo. Se trabajará por tema, de a uno por mes, y habrá una clase distinta en cada encuentro sobre el tema que se tratará ese mes. Cada participante podrá optar por asistir en cualquier momento del año y por la cantidad de temas que desee.

Todas las sesiones transmitidas estarán disponibles para verlas a posteriori de la clase para los casos en los que no hayas podido asistir en la semana.

Habrá envíos semanales de materiales que nos desafiarán a aplicar e incorporar las enseñanzas de los encuentros en vivo que dependiendo del tema tratado,  podrán ser  ejercicios de práctica, sugerencias de material teórico: escritos, videos relacionados, ejercicios de escritura, etc.

Dispondremos de un foro de participación para que todos los participantes puedan compartir la forma en la que las prácticas van impactando en sus vidas.

Envío de preguntas: tendrás siempre oportunidades para enviar por correo electrónico tus preguntas o la opción a realizarlas durante las sesiones.

Cronograma de encuentros
Noviembre: Aquietar la ansiedad y el miedo desde la compasión
Diciembre: Autocuidado y Compasión hacia las personas difíciles
Enero: Autocuidado y Compasión
Febrero: Regular el enojo desde la compasión

Tecnología necesaria  
Para realizar la conexión sólo es necesario contar con una tecnología sencilla, una computadora con cámara de video, y no es indispensable tener experiencia anterior.

Arancel  y formas de pago
-Costo mensual para residentes en el exterior:
Unión Europea: € 17
América: USD 20
-Costo mensual para residentes en Argentina: $700

La forma de pago para quienes viven en Argentina puede ser por depósito en caja de ahorro, transferencia, giro postal o con tarjeta de crédito por internet de un modo simple y seguro.

Para residentes en el exterior:
La forma de pago para residentes en el exterior puede ser por Paypal o giro a través de Western Union.

Para recibir información personalizada: [email protected].org

Docente:
*Para más información sobre la docente, hacer click acá.

You may also like
Encuentro virtual abierto y gratuito: Ver las propias heridas con dignidad y como fuente de coraje
Taller de autoconocimiento (on line): Amor y compasión hacia uno mismo
ENCUENTRO GRUPAL VIRTUAL: Estamos todos juntos en esto
Mindfulness, Autocuidado y Compasión Consciente en los Vínculos Difíciles
Compasión Consciente y Cuidado hacia Uno Mismo. Integrando Cuerpo – Mente – Corazón
Nuevos Enfoques Psicológicos: Mindfulness y Self-Compassion
Superar el Miedo y la Ansiedad
¿Qué creés que es la libertad?